viernes, 21 de agosto de 2009

ÉTICA: BIOÉTICA (MEDICINA), PROFESIONES, CONCIENCIA (INDIVIDUAL-SOCIAL)




Bioética y toma de decisiones éticas en UCI (unidad de cuidados intensivos).


Analistas:
Perozo Solbelys
Fernández Geraldin

En la bioética se estudia a los pacientes en cuidados intensivos y las enfermedades. Se va a encargar de buscar soluciones a los problemas de salud. La toma de decisiones en la uci, se trata de respetar lo que un paciente quiere y esa toma de decisión es pensar en el momento que una persona sin esperanza de vida, pide al médico que le ayude a morir para no seguir sufriendo.

Solbelys Perozo.

La bioética se refiere a la educación y comportamientos éticos que puede obtener un medico al momento de estar a cargo y responsable de un paciente que este en grave peligro. De tal manera que respeta sus derechos y sus decisiones, haciéndose responsable de todo lo que pase.

Geraldin Fernández.

Hemos llegado a la conclusión de que en la bioética se estudia a los pacientes en cuidados intensivos, y ayudar a esos pacientes con enfermedades graves para así buscarle una solución o hacer más llevadera su vida. Eso va a influir en la educación que tenga el médico y la ética que practique y ejecute al momento de respetar la decisión que el paciente tome.


Resumen del artículo de bioética


Tomar una decisión en la uci (unidad de cuidados intensivos), es un proceso que requiere la formulación correcta de un problema y también el análisis de los cursos de acción para cumplir el objetivo propuesto. Es por esto que en la formación de los profesionales de salud debe estar incluida la cátedra de bioética, dentro del currículo explicito e identificarla como una necesidad de aprendizaje de docentes y estudiantes.


En la práctica asistencial las condiciones de formación y entrenamiento del médico en la toma de decisiones determinan de alguna manera la facilidad o dificultad para hacerlo. Se pueden presentar dos situaciones: una en la que el médico toma decisiones sin premura y en la otra el médico toma decisiones urgido por situaciones críticas. Las situaciones límites ponen a prueba la capacidad teórica, la experiencia práctica y el coraje del médico. Tales decisiones poseen importantes implicaciones éticas, pues traspasado cierto límite, la beneficencia que se busca puede transformarse en maleficencia al someter al paciente a un largo, doloroso y costoso proceso de morir.


Se debe evitar los síntomas, el sufrimiento y dolor como tratamiento paliativo independientemente de la evolución del paciente. También manejar adecuadamente la ansiedad, frustración y angustia que provoca la mala evolución o muerte del paciente.


En la medida de lo posible, se debe contar con la posición del paciente, quien se plantea la existencia de una relación entre la conciencia de él mismo, el grado de individualidad y la actitud frente a la muerte, cuanto más se desarrolla la personalidad, mas difícil resulta aceptar la desaparición o la de aquellos a las que se requieren y mas horror despierta la muerte. En los últimos años los reportes de la asociación de la uci en Norteamérica y Europa reportan que los clínicos se apoyan en los familiares para renunciar a sostener el tratamiento vital.


Los resultados después de la decisión tomada pueden ir desde la curación del paciente hasta el deterioro del mismo, una intervención médica influye en la supervivencia y la capacidad de vida del enfermo, por lo tanto, este resultado puede tener consecuencias éticas y legales. Así mismo Dueñas, (2000), dice que el juicio clínico o la capacidad de predecir desenlaces en pacientes críticos, dependen de muchas variables. Además de la experiencia, conocimientos y capacidad de análisis, otras no menos importantes como los valores éticos, la formación humanística y otras características tan individuales como impredecibles.


La medicina no debe representar una lucha ciega contra la muerte, nunca se debe olvidar que esta constituye el final de la vida. Los adelantos en la tecnología han permitido disminuir las tasas de mortalidad y mantener la vida de los pacientes que en tiempos anteriores muy seguramente habrán fallecido, esta ha sido una de las causas del surgimiento de la bioética.


La bioética es una disciplina encargada de defender la vida, en todas sus expresiones; a pesar de ello se ha limitado al naturalismo desde sus inicios. Se puede ver la necesidad de involucrar la enseñanza de bioética, en forma transversal en todos los niveles de formación de pregrado, tanto del personal médico, como de los profesionales de la salud y particularmente en los que laboran en el servicio de cuidados intensivos.


De la misma de la forma y a pesar que dicha formación en ocasiones está presente, se manifiesta parcialmente en la vida practica, al no existir la inquietud, en el profesional de la salud, se observa la ausencia de protocolo y guías estructuradas que faciliten la toma de decisiones del grupo interdisciplinario que labora en la unidad de cuidados intensivos.


Importancia de la bioética en la educación y la ética.

La bioética tiene una gran importancia tanto en la educación como en la ética ya que debería impartirse clases de esta misma para que el alumno conozca de este tema. Todo medico debe tener ética profesional por eso es importante la ética para poder aceptar la voluntad del paciente.
Por lo ya expuesto es importante que la bioética se dé a los alumnos de pregrado de medicina pero no solo a ellos sino también a los alumnos que cursen otra carrera por si en algún momento de sus vidas se les presentan unas de estas situaciones ya planteadas sepan cómo reaccionar. Aunque son los profesionales de la salud los que con mayor frecuencia se ven involucrados con problemas éticos en la atención de pacientes y en especial en las uci y esto se da principalmente por los avances tecnológicos en el campo de la medicina.


__________________________________________________


La conciencia (de lo individual a lo social) por Domingo Fernandez Agis


Clikea aquí para ver el documento


Analistas: Yecsika Salas
Hyleanna García
Hevelin Riera


La conciencia humana aparece ligada a la capacidad de recordar y planificar, de una manera simbólica haciendo que el lenguaje responda a nuestra necesidad de transcender lo meramente representado a partir de los datos sensibles, es decir, los frutos de las fantasías, esta es la facultad de construir conceptos a partir de la información sensible recogida por nuestros órganos receptores en el entorno inmediato. Por tanto la conciencia humana se define por la construcción y el empleo continuado de un sistema simbólico que nos permita afianzar cierta estabilidad, mas allá de la pluralidad sensorial que no es más que la diversidad de fundamentar la posibilidad de una unidad coherente donde perecía existir la heterogeneidad contradictoria de lo concreto. Por lo tanto, podemos decir que la conciencia es otro fenómeno de nuestro psiquismo, ha de ser inferida a partir de la toma en consideración de sus manifestaciones externas, en la conducta del individuo.

De este modo la idea funcionalista aparece prefigurada en la analogía que establece entre los procesos intelectivos y los físicos, por tal motivo el organismo humano es una totalidad que va constituyéndose por medio de distintos niveles de integración, no obstante el psiquismo humano admite una consideración globalizadora porque es el resultado de una integración análoga. La conciencia ha constituido uno de los más grandes y desafiantes problemas para la humanidad. Los problemas entorno a la mente y a la conciencia siempre se han considerado como unos de los más complejos a los que la filosofía y la psicología se han enfrentado en toda su historia. Explicar su naturaleza y funcionamiento, es una invitación al conocimiento científico del fenómeno humano. Este artículo busca hacer una síntesis de los conocimientos que rondan nuestra cabeza en torno a este problema profundamente apasionante.

La conciencia es un fenómeno digno de estudiarse desde diferentes dimensiones, ya que es un fenómeno multifactorial; en donde el estudio de sus partes no necesariamente va a conducir al entendimiento del todo. De tal manera que esta nueva manera de entender los fenómenos mentales implica un enfoque multidisciplinario.

Estudiar el fenómeno de la conciencia implica prestar atención a las dimensiones naturales y fenomenológicas de la misma, implica a su vez, oír los diferentes puntos de vista de otros campos del conocimiento, implica también reconocer la multifactorialidad del problema. Esto último es, en esencia, la fuente de lo que hoy llamamos las Neurociencias: la reunión de algunas disciplinas en torno al funcionamiento cerebral y sus productos últimos.

La evidencia con la que contamos actualmente, hace innegable el entendimiento de la conciencia como una propiedad emergente del cerebro. Sin embargo, el que la conciencia sea una propiedad emergente del funcionamiento cerebral, no implica que el único determinante de la misma sea la dinámica del funcionamiento cerebral; la mente y la conciencia son más que el cerebro por sí mismo.

El fenómeno de la conciencia ha permanecido en la historia del pensamiento humano como uno de los interrogantes más fascinantes y preocupantes, su estudio siempre ha girado en torno a cuatro preguntas fundamentales, que aún para muchos continúan sin resolver. La aceptación que el cerebro es condición necesaria más no suficiente para la generación de la experiencia. La emergencia de la experiencia se levanta como el problema central a explicar dentro del fenómeno de la conciencia. Las teorías hasta el momento existentes no desarrollan este tema a profundidad e incluso se cuestionan la posibilidad de estudiarlo con los elementos teóricos con que contamos en la actualidad.

Pensamos que el estudio de la conciencia crece más a partir de la multiplicidad y de la variedad en sus aproximaciones y de sus discusiones, que de un seguimiento mono técnico del tema. Es clara la necesidad imperante de resolver este misterio. La conciencia es el centro del auto-conocimiento, es la fuente de los sentimientos, es ese algo que hace del rojo, amor; del verde, esperanza. Es tal vez lo que más experimentamos y menos conocemos. Es sin duda, el fundamento de la naturaleza subjetiva del ser humano.

La conciencia y sus implicaciones para la ética y la educación

La conciencia es un misterio ya que varia de ser en ser, pues cada quien tiene ideales y pensamientos diferentes que lo hacen único. En la actualidad se piensa que la conciencia es solo psíquica y no se toma en cuenta su influencia moral en cada individuo, por ello es de suma importancia que en la educación se hagan estudios psiológicos en torno a ella, claro esta que la conciencia es un fenómeno abstracto y es difícil por ello su estudio, pero sus acciones en el humano son físicas, ya que es un factor influyente en la toma de decisiones y en los actos que se realizan día a día, este articulo nos hace reflexionar como futuros docentes que debemos fomentar la toma de conciencia (ya que no podemos crearla pues todos tenemos conciencia, de allí el mal uso e la frase creemos conciencia) pues este seria un paso adelante en la mejora de la sociedad, ya que muchos estudiantes no toman conciencia de sus actos, y es nuestro deber enseñarles a que existen otras vías que pueden dar mejores resultados ya que no son cocientes de sus capacidades para lograrlo.

En torno a la Ética la conciencia es importante pues es la influencia del valor de la moral que tenemos como individuos en la sociedad, la conciencia es esa voz interior q nos dice lo que es bueno o malo para nosotros, como afirma Roger Penrose (1991) que la conciencia es la propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto, reconocer nuestros atributos y el conocimiento de nuestro entorno.
_________________________________________________________
Ética profesional en los medios de comunicación
Clikea aquí para ver el documento:
Analistas:
Perozo Solbelys
Fernández Geraldin
López María

Relatoría grupal e individual sobre el tema la ética de los profesionales

La ética está presente en cada individuo y por ende en las profesiones, cada profesión posee unas normas a seguir que se convierten en ética, al momento que las personas obtienen una carrera profesional y se comprometen a cumplir con esa ética.
Solbelys Perozo

La ética profesional es la que tienen las personas al convertirse en profesionales y ejercen su profesión, así mismo se presenta en los medios de comunicación de tal manera que cumplan y se comprometan de una manera adecuada.
Geraldin Fernández

Se concluyo que la ética de las profesiones debe cumplir con ciertas normas, y con lo que establece la ética, de manera que cada profesional tiene en cuenta lo que es la ética, así mismo se puede decir que los medios de comunicación deben darle prioridad a la ética y a los valores que deben estar presente en todo lo que comunican.

Resumen de la ética profesional en los medios de comunicación

El protagonismo del profesional en la actual coyuntura se ha transformado a causa de los rápidos avances, en la organización del trabajo motivado, por la irrupción de las nuevas tecnologías, y la importancia que han adquirido los medios en la narración de la realidad. De esa manera hay que tomar en cuenta que los medios de comunicación son importantes ya que son definidos como instrumento de comunicación social. Así mismo estos son servidores de una sociedad y son protagonistas en la construcción de ese entramado llamado sociedad, que lo sostiene desde distintos soportes; esto va a subyacer dos procesos o corrientes que vienen denominando el funcionamiento de la humanidad y van a influir enormemente en el desarrollo y evolución de los medios de comunicación, donde entraría el fenómeno de la globalización y la era de la posmodernidad.

De acuerdo a lo anterior, se denota en muchas ocasiones a los medios de comunicación que hacen más visible este modelo posmoderno que alimento un proceso de frivolización y “caja de sastre” constante en que cabe todo y en el que se refleja la pérdida de valores que sufre la sociedad, de esa forma se toma en cuenta los principios que debe tener un profesional.

Cabe destacar que el contexto de la comunicación y los conceptos generales de la ética en los medios y la figura periodística, hoy en día se ha considerado de mayor transcendencia y cuenta con un valor añadido. Sin embargo, no dudemos que el internet es un excelente caldo de cultivo para impresiones, desmentido y falsedades que no quedan lo suficientemente contrastados. De esa manera la labor que desempeña el profesional de la información es una gran trascendencia y cuenta con un importante valor añadido.

El periodista representa una figura muy importante, este papel requiere responsabilidad de ser fiel transmisor de lo que acárese el periodista y el escaso empleo existente, no hace sino dificultar una labor cuya protección resulta clara por la función pública que desempeño de cara al conjunto de la sociedad.

Para finalizar los medios de comunicación y algunas agrupaciones de periodistas de nuestro país, reaccionaron principalmente desde la década de los noventa, redactaron diferentes códigos deontológicos. Recordemos que la función social del periodista radica en contribuir a dar plenitud al derecho de la información.

Importancia que tiene este tema en la educación y en la ética

La ética profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que debe cumplir un profesional en el área laboral, y es así que un profesional se mantiene al margen de cualquier cosa que esta incorrecta ante su profesión y su trabajo. Así mismo podemos notar que los medios de comunicación profesional, han dejado de tomar en cuenta lo que es la ética, y es como si se hubiesen olvidado por un momento de ello, aunque es exigida para los que ejercen su carrera como comunicadores de la sociedad.

De acuerdo a lo anterior, es válido decir que la ética profesional y los medios de comunicación, como profesión, deben ver la ética como algo fundamental para su vida y profesión, ya que está encargado de informar y mostrar lo que pasa en el mundo entero a la sociedad, y es así que los medios de comunicación tienen mucha relación con lo que se refiere a la ética en la educación, por el simple hecho que al igual que los medios de comunicación lo más fundamental que debe mostrar es la ética y debe ser a cada momento, de manera que es un impartidor de conocimiento y un modelo a seguir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario