Próximamente estudiaremos el documental sobre los 7 pecados capitales (desde el punto de vista del islamismo,judaismo y el cristianismo)transmitido por The History Channel.
aquí te dejamos un adelanto.....
Lujuria
Gula
Envidia
Pereza
Ira
Vanidad
Codicia-Avaricia
sábado, 22 de agosto de 2009
viernes, 21 de agosto de 2009
ÉTICA: BIOÉTICA (MEDICINA), PROFESIONES, CONCIENCIA (INDIVIDUAL-SOCIAL)
Bioética y toma de decisiones éticas en UCI (unidad de cuidados intensivos).
Clikea aquí para ver el documento:
http://www.umng.edu.co/www/resources/MRinconyOtros.pdf
http://www.umng.edu.co/www/resources/MRinconyOtros.pdf
Analistas:
Perozo Solbelys
Fernández Geraldin
En la bioética se estudia a los pacientes en cuidados intensivos y las enfermedades. Se va a encargar de buscar soluciones a los problemas de salud. La toma de decisiones en la uci, se trata de respetar lo que un paciente quiere y esa toma de decisión es pensar en el momento que una persona sin esperanza de vida, pide al médico que le ayude a morir para no seguir sufriendo.
Solbelys Perozo.
La bioética se refiere a la educación y comportamientos éticos que puede obtener un medico al momento de estar a cargo y responsable de un paciente que este en grave peligro. De tal manera que respeta sus derechos y sus decisiones, haciéndose responsable de todo lo que pase.
Geraldin Fernández.
Hemos llegado a la conclusión de que en la bioética se estudia a los pacientes en cuidados intensivos, y ayudar a esos pacientes con enfermedades graves para así buscarle una solución o hacer más llevadera su vida. Eso va a influir en la educación que tenga el médico y la ética que practique y ejecute al momento de respetar la decisión que el paciente tome.
Resumen del artículo de bioética
Tomar una decisión en la uci (unidad de cuidados intensivos), es un proceso que requiere la formulación correcta de un problema y también el análisis de los cursos de acción para cumplir el objetivo propuesto. Es por esto que en la formación de los profesionales de salud debe estar incluida la cátedra de bioética, dentro del currículo explicito e identificarla como una necesidad de aprendizaje de docentes y estudiantes.
En la práctica asistencial las condiciones de formación y entrenamiento del médico en la toma de decisiones determinan de alguna manera la facilidad o dificultad para hacerlo. Se pueden presentar dos situaciones: una en la que el médico toma decisiones sin premura y en la otra el médico toma decisiones urgido por situaciones críticas. Las situaciones límites ponen a prueba la capacidad teórica, la experiencia práctica y el coraje del médico. Tales decisiones poseen importantes implicaciones éticas, pues traspasado cierto límite, la beneficencia que se busca puede transformarse en maleficencia al someter al paciente a un largo, doloroso y costoso proceso de morir.
Se debe evitar los síntomas, el sufrimiento y dolor como tratamiento paliativo independientemente de la evolución del paciente. También manejar adecuadamente la ansiedad, frustración y angustia que provoca la mala evolución o muerte del paciente.
En la medida de lo posible, se debe contar con la posición del paciente, quien se plantea la existencia de una relación entre la conciencia de él mismo, el grado de individualidad y la actitud frente a la muerte, cuanto más se desarrolla la personalidad, mas difícil resulta aceptar la desaparición o la de aquellos a las que se requieren y mas horror despierta la muerte. En los últimos años los reportes de la asociación de la uci en Norteamérica y Europa reportan que los clínicos se apoyan en los familiares para renunciar a sostener el tratamiento vital.
Los resultados después de la decisión tomada pueden ir desde la curación del paciente hasta el deterioro del mismo, una intervención médica influye en la supervivencia y la capacidad de vida del enfermo, por lo tanto, este resultado puede tener consecuencias éticas y legales. Así mismo Dueñas, (2000), dice que el juicio clínico o la capacidad de predecir desenlaces en pacientes críticos, dependen de muchas variables. Además de la experiencia, conocimientos y capacidad de análisis, otras no menos importantes como los valores éticos, la formación humanística y otras características tan individuales como impredecibles.
La medicina no debe representar una lucha ciega contra la muerte, nunca se debe olvidar que esta constituye el final de la vida. Los adelantos en la tecnología han permitido disminuir las tasas de mortalidad y mantener la vida de los pacientes que en tiempos anteriores muy seguramente habrán fallecido, esta ha sido una de las causas del surgimiento de la bioética.
La bioética es una disciplina encargada de defender la vida, en todas sus expresiones; a pesar de ello se ha limitado al naturalismo desde sus inicios. Se puede ver la necesidad de involucrar la enseñanza de bioética, en forma transversal en todos los niveles de formación de pregrado, tanto del personal médico, como de los profesionales de la salud y particularmente en los que laboran en el servicio de cuidados intensivos.
De la misma de la forma y a pesar que dicha formación en ocasiones está presente, se manifiesta parcialmente en la vida practica, al no existir la inquietud, en el profesional de la salud, se observa la ausencia de protocolo y guías estructuradas que faciliten la toma de decisiones del grupo interdisciplinario que labora en la unidad de cuidados intensivos.
Importancia de la bioética en la educación y la ética.
La bioética tiene una gran importancia tanto en la educación como en la ética ya que debería impartirse clases de esta misma para que el alumno conozca de este tema. Todo medico debe tener ética profesional por eso es importante la ética para poder aceptar la voluntad del paciente.
Por lo ya expuesto es importante que la bioética se dé a los alumnos de pregrado de medicina pero no solo a ellos sino también a los alumnos que cursen otra carrera por si en algún momento de sus vidas se les presentan unas de estas situaciones ya planteadas sepan cómo reaccionar. Aunque son los profesionales de la salud los que con mayor frecuencia se ven involucrados con problemas éticos en la atención de pacientes y en especial en las uci y esto se da principalmente por los avances tecnológicos en el campo de la medicina.
__________________________________________________
La conciencia (de lo individual a lo social) por Domingo Fernandez Agis
Clikea aquí para ver el documento
Analistas: Yecsika Salas
Hyleanna García
Hevelin Riera
Hyleanna García
Hevelin Riera
La conciencia humana aparece ligada a la capacidad de recordar y planificar, de una manera simbólica haciendo que el lenguaje responda a nuestra necesidad de transcender lo meramente representado a partir de los datos sensibles, es decir, los frutos de las fantasías, esta es la facultad de construir conceptos a partir de la información sensible recogida por nuestros órganos receptores en el entorno inmediato. Por tanto la conciencia humana se define por la construcción y el empleo continuado de un sistema simbólico que nos permita afianzar cierta estabilidad, mas allá de la pluralidad sensorial que no es más que la diversidad de fundamentar la posibilidad de una unidad coherente donde perecía existir la heterogeneidad contradictoria de lo concreto. Por lo tanto, podemos decir que la conciencia es otro fenómeno de nuestro psiquismo, ha de ser inferida a partir de la toma en consideración de sus manifestaciones externas, en la conducta del individuo.
De este modo la idea funcionalista aparece prefigurada en la analogía que establece entre los procesos intelectivos y los físicos, por tal motivo el organismo humano es una totalidad que va constituyéndose por medio de distintos niveles de integración, no obstante el psiquismo humano admite una consideración globalizadora porque es el resultado de una integración análoga. La conciencia ha constituido uno de los más grandes y desafiantes problemas para la humanidad. Los problemas entorno a la mente y a la conciencia siempre se han considerado como unos de los más complejos a los que la filosofía y la psicología se han enfrentado en toda su historia. Explicar su naturaleza y funcionamiento, es una invitación al conocimiento científico del fenómeno humano. Este artículo busca hacer una síntesis de los conocimientos que rondan nuestra cabeza en torno a este problema profundamente apasionante.
La conciencia es un fenómeno digno de estudiarse desde diferentes dimensiones, ya que es un fenómeno multifactorial; en donde el estudio de sus partes no necesariamente va a conducir al entendimiento del todo. De tal manera que esta nueva manera de entender los fenómenos mentales implica un enfoque multidisciplinario.
Estudiar el fenómeno de la conciencia implica prestar atención a las dimensiones naturales y fenomenológicas de la misma, implica a su vez, oír los diferentes puntos de vista de otros campos del conocimiento, implica también reconocer la multifactorialidad del problema. Esto último es, en esencia, la fuente de lo que hoy llamamos las Neurociencias: la reunión de algunas disciplinas en torno al funcionamiento cerebral y sus productos últimos.
La evidencia con la que contamos actualmente, hace innegable el entendimiento de la conciencia como una propiedad emergente del cerebro. Sin embargo, el que la conciencia sea una propiedad emergente del funcionamiento cerebral, no implica que el único determinante de la misma sea la dinámica del funcionamiento cerebral; la mente y la conciencia son más que el cerebro por sí mismo.
El fenómeno de la conciencia ha permanecido en la historia del pensamiento humano como uno de los interrogantes más fascinantes y preocupantes, su estudio siempre ha girado en torno a cuatro preguntas fundamentales, que aún para muchos continúan sin resolver. La aceptación que el cerebro es condición necesaria más no suficiente para la generación de la experiencia. La emergencia de la experiencia se levanta como el problema central a explicar dentro del fenómeno de la conciencia. Las teorías hasta el momento existentes no desarrollan este tema a profundidad e incluso se cuestionan la posibilidad de estudiarlo con los elementos teóricos con que contamos en la actualidad.
Pensamos que el estudio de la conciencia crece más a partir de la multiplicidad y de la variedad en sus aproximaciones y de sus discusiones, que de un seguimiento mono técnico del tema. Es clara la necesidad imperante de resolver este misterio. La conciencia es el centro del auto-conocimiento, es la fuente de los sentimientos, es ese algo que hace del rojo, amor; del verde, esperanza. Es tal vez lo que más experimentamos y menos conocemos. Es sin duda, el fundamento de la naturaleza subjetiva del ser humano.
La conciencia y sus implicaciones para la ética y la educación
La conciencia es un misterio ya que varia de ser en ser, pues cada quien tiene ideales y pensamientos diferentes que lo hacen único. En la actualidad se piensa que la conciencia es solo psíquica y no se toma en cuenta su influencia moral en cada individuo, por ello es de suma importancia que en la educación se hagan estudios psiológicos en torno a ella, claro esta que la conciencia es un fenómeno abstracto y es difícil por ello su estudio, pero sus acciones en el humano son físicas, ya que es un factor influyente en la toma de decisiones y en los actos que se realizan día a día, este articulo nos hace reflexionar como futuros docentes que debemos fomentar la toma de conciencia (ya que no podemos crearla pues todos tenemos conciencia, de allí el mal uso e la frase creemos conciencia) pues este seria un paso adelante en la mejora de la sociedad, ya que muchos estudiantes no toman conciencia de sus actos, y es nuestro deber enseñarles a que existen otras vías que pueden dar mejores resultados ya que no son cocientes de sus capacidades para lograrlo.
En torno a la Ética la conciencia es importante pues es la influencia del valor de la moral que tenemos como individuos en la sociedad, la conciencia es esa voz interior q nos dice lo que es bueno o malo para nosotros, como afirma Roger Penrose (1991) que la conciencia es la propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto, reconocer nuestros atributos y el conocimiento de nuestro entorno.
_________________________________________________________
Ética profesional en los medios de comunicación
Clikea aquí para ver el documento:
Analistas:
Perozo Solbelys
Fernández Geraldin
Perozo Solbelys
Fernández Geraldin
López María
Relatoría grupal e individual sobre el tema la ética de los profesionales
La ética está presente en cada individuo y por ende en las profesiones, cada profesión posee unas normas a seguir que se convierten en ética, al momento que las personas obtienen una carrera profesional y se comprometen a cumplir con esa ética.
Solbelys Perozo
La ética profesional es la que tienen las personas al convertirse en profesionales y ejercen su profesión, así mismo se presenta en los medios de comunicación de tal manera que cumplan y se comprometan de una manera adecuada.
Geraldin Fernández
Se concluyo que la ética de las profesiones debe cumplir con ciertas normas, y con lo que establece la ética, de manera que cada profesional tiene en cuenta lo que es la ética, así mismo se puede decir que los medios de comunicación deben darle prioridad a la ética y a los valores que deben estar presente en todo lo que comunican.
Resumen de la ética profesional en los medios de comunicación
El protagonismo del profesional en la actual coyuntura se ha transformado a causa de los rápidos avances, en la organización del trabajo motivado, por la irrupción de las nuevas tecnologías, y la importancia que han adquirido los medios en la narración de la realidad. De esa manera hay que tomar en cuenta que los medios de comunicación son importantes ya que son definidos como instrumento de comunicación social. Así mismo estos son servidores de una sociedad y son protagonistas en la construcción de ese entramado llamado sociedad, que lo sostiene desde distintos soportes; esto va a subyacer dos procesos o corrientes que vienen denominando el funcionamiento de la humanidad y van a influir enormemente en el desarrollo y evolución de los medios de comunicación, donde entraría el fenómeno de la globalización y la era de la posmodernidad.
De acuerdo a lo anterior, se denota en muchas ocasiones a los medios de comunicación que hacen más visible este modelo posmoderno que alimento un proceso de frivolización y “caja de sastre” constante en que cabe todo y en el que se refleja la pérdida de valores que sufre la sociedad, de esa forma se toma en cuenta los principios que debe tener un profesional.
Cabe destacar que el contexto de la comunicación y los conceptos generales de la ética en los medios y la figura periodística, hoy en día se ha considerado de mayor transcendencia y cuenta con un valor añadido. Sin embargo, no dudemos que el internet es un excelente caldo de cultivo para impresiones, desmentido y falsedades que no quedan lo suficientemente contrastados. De esa manera la labor que desempeña el profesional de la información es una gran trascendencia y cuenta con un importante valor añadido.
El periodista representa una figura muy importante, este papel requiere responsabilidad de ser fiel transmisor de lo que acárese el periodista y el escaso empleo existente, no hace sino dificultar una labor cuya protección resulta clara por la función pública que desempeño de cara al conjunto de la sociedad.
Para finalizar los medios de comunicación y algunas agrupaciones de periodistas de nuestro país, reaccionaron principalmente desde la década de los noventa, redactaron diferentes códigos deontológicos. Recordemos que la función social del periodista radica en contribuir a dar plenitud al derecho de la información.
Importancia que tiene este tema en la educación y en la ética
La ética profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que debe cumplir un profesional en el área laboral, y es así que un profesional se mantiene al margen de cualquier cosa que esta incorrecta ante su profesión y su trabajo. Así mismo podemos notar que los medios de comunicación profesional, han dejado de tomar en cuenta lo que es la ética, y es como si se hubiesen olvidado por un momento de ello, aunque es exigida para los que ejercen su carrera como comunicadores de la sociedad.
De acuerdo a lo anterior, es válido decir que la ética profesional y los medios de comunicación, como profesión, deben ver la ética como algo fundamental para su vida y profesión, ya que está encargado de informar y mostrar lo que pasa en el mundo entero a la sociedad, y es así que los medios de comunicación tienen mucha relación con lo que se refiere a la ética en la educación, por el simple hecho que al igual que los medios de comunicación lo más fundamental que debe mostrar es la ética y debe ser a cada momento, de manera que es un impartidor de conocimiento y un modelo a seguir.
jueves, 20 de agosto de 2009
martes, 11 de agosto de 2009
La Ética en la Educación: Estudios e Importancia
La Ética a través de la historia ha tenido diferentes concepciones éstas han variado de siglo a siglo, sin embargo poseen la misma esencia de que en la ética intervienen los valores, principios, creencias y cultura de cada sociedad, por ello con el fin de cumplir con primera asignación de la Cátedra Ética y Docencia se procedió a la realización de un informe con el fin de abarcar todo lo referente a la Ética partiendo de los aspectos más relevantes en torno a ella como lo son los términos que de una u otra manera están interrelacionados con ella (valores, principios, deontología, axiología, virtud, derecho, voluntad, conciencia, moral), tomando en cuenta las percepciones de cada integrante del equipo, los diferentes postulados de varios autores, libros consultados y analizados en clase, además de la revisión de documentos vía Internet, ya que es de suma importancia el estudio de la ética, pues como veremos a continuación esta ha sido considerada como una virtud y un principio de los seres de conducta intachable el cual es un modelo que debemos seguir como futuros docentes pues debemos ser un ejemplo a seguir ya que nuestra carrera es una de las más importantes pues somos los formadores de las futuras generaciones de relevo.
I Parte
Para comenzar este trabajo cada integrante del equipo procedió a expresar sus Valoraciones, percepciones y prejuicios sobre la terminología básica de ética y docencia.
Términos Básicos:
Perozo Torrez, Solbelys del Carmen:
Moral: Es otra rama de la filosofía y va de la mano con la ética, la moral, la adquirimos desde que tenemos uso de razón. Esta misma se va a reflejar en lo que somos.
Virtud: Es una fuerza interior que poseen todos los seres humanos y que nos ayuda a tomar decisiones en los momentos más difíciles.
Principios: Son también como normas que se establecen en la vida de cada persona y que nos permiten realizar actos que se consideren buenos.
Valor: Se puede definir como algo que posee cada persona, con una razón buena o mala. El valor refleja todo lo que poseemos. También es todo lo bueno que hacemos, aquello que apreciamos.
Axiología: Es una ciencia que viene de los valores. Se utiliza para hacer referencia a los valores.
Voluntad: Es una fuerza capaz de hacernos lograr los más grandes deseos que tengamos. Permite realizar grandes cosas. La voluntad esta en lo que nos propongamos realizar.
Conciencia: Es una voz interior que cada uno de nosotros poseemos, que nos hace recapacitar cuando hemos hecho algo malo.
Deontología: Su objeto de estudio es la observación de la moral. Tiene sus fundamentos en el deber y la moral. Junto con la axiología es una de las dos ramas principales de la ética normativa.
Derecho: tiene mucha relación con la ética y está regida por las normas y la verdad. Tiene rectitud y busca la igualdad entre las personas.
Fernández, Geraldin Iliana:
Moral: es un conjunto de normas que exige la sociedad pensando en que si no son cumplidas puede haber inmoralidad y tiene su semejanza con lo que es ética.
Virtud: es la manera en que el ser humano muestra sus destrezas y habilidades, en cuanto a una forma de vivir, llevando a cabo todo lo que se propone.
Principio: son reglas y normas, por las cuales los seres humanos se rigen para mantener una buena conducta.
Valor: ayuda al ser humano a saber lo que es bueno o malo, dándose cuenta de que manera puede vivir.
Axiología: es la ciencia que se encarga de los estudios de valores de tal manera que llega al fondo del significado de cada valor.
Conciencia: es lo que posee el ser humano en su cuerpo, el cual es parte de su vida y puede ayudar a reconocer las cosas buenas o malas que hace.
Derecho: es la forma en que el ser humano se siente libre de actuar y adueñarse de cualquier cosa que desee y que le sea permitido.
Deontología: tiene como objeto de estudio la moral, y son ramas principales de la ética por tanto ésta se relaciona y depende de lo que pase en la mísma.
Voluntad: es la ciencia que se encarga de los estudios de los valores de tal manera que llega al fondo del significado de cada valor.
Salas Grajales, Yecsika Consuelo de Jesús:
Virtud: es una cualidad positiva que puede poseer un individuo, que lo diferencia de las demás personas.
Principios: son reglas o pensamientos por los cuales se rige una persona o sociedad.
Valores: son principios, ideas, creencias, aptitudes y actitudes que se adoptan y rigen la vida de cada persona en la sociedad.
Axiología: es una teoría basada en el estudio de los valores y su transcendencia en la historia.
Voluntad: es la fuerza innata de un ser para realizar las cosas y traspasar los obstáculos que se presentan en su camino.
Conciencia: es la aptitud de razonar sobre lo que es correcto o no, además la conciencia rige los actos que lleva a cabo cada individuo de allí la frase celebre “haz lo que dicte tu conciencia”.
Derecho: si vamos a lo que primero expresa la palabra, es actuar con rectitud, si vamos a otro ámbito serian las oportunidades y facilidades que puede poseer una persona; ejemplo de ello es el derecho a la educación.
Deontología: es una ciencia que se encarga de estudiar a profundidad la moral.
Moral: es una aptitud correcta e intachable, determina la integridad de una persona.
Riera Colmenares, Hevelin:
Ética: se puede llamar ética a la parte que trata la moral y de todas las obligaciones que posee el hombre, es decir, el carácter y el modo de ser que tiene cada ser humano, el cual lo va adquiriendo durante todo lo largo de su vida.
Moral: está relacionado con el ajustamiento a las normas que posee el ser humano, es decir, son virtudes propias que utiliza cada persona, basándose a unos principios universales a la sociedad, para así lograr solventar de manera pacífica los conflictos que se da en el mundo.
Axiología: proviene del término griego “Filos” y se basa en estudiar la teoría crítica de los valores que posee el ser humano.
Virtud: es aquella cualidad que posee cada persona para tener una buena conducta o comportamiento y debe ajustarse a las normas y leyes morales.
Valores: es una cualidad que corresponde a alguna necesidad que posee el ser humano, es decir, la fuerza, la actividad, la eficacia o virtud que tiene cada persona.
Deontología: es una ciencia que trata de los deberes y normas éticas que poseen todos los hombres, también se concierne al ámbito profesional de una rama determinada de todo ser humano.
Principio: es una aseveración fundamental el cual permite el desarrollo de un razonamiento o estudio que debe tener todo ser humano para poder vivir bien en la sociedad.
Voluntad: es toda aquella facultad que mueve a hacer o no alguna cosa de manera propia que realiza toda persona.
Conciencia: es una facultad del espíritu humano de reconocerse a si mismo y al mundo que lo rodea, sin olvidar que debe tener reconocimiento de lo bueno y lo malo que hace cada uno.
Derecho: es toda aquella necesidad que posee cada ser humano de realizar algo o alguna cosa, también debe ser razonable, honesto y recto para la sociedad.
López, María de los Ángeles:
Ética: es una rama de la filosofía que tiene como propósito regular la conducta de la sociedad, a modo de reflexión. Fundamenta la moralidad.
Moral: se le llama moral de conjunto de patrones de conductas, de reglas, prohibiciones que determina una forma de vida.
Voluntad: es hacer una acción sin ninguna obligación y por decisión propia
Valor: es una facultad de diferenciar lo bueno de lo malo en un modo muy personal.
Axiología: es una teoría filosófica que estudia los valores.
Conciencia: es la facultad que tiene cada ser humano de dar un juicio de valor.
Principio: es tener valores éticos.
Derecho: es un medio legal que regula las normas morales.
Deontología: es una ciencia que estudia la moral y la ética.
Virtud: es tener una cualidad, capacidad cualquiera o una habilidad que posee todo ser humano.
García Rodríguez, Hyleana Cristina:
Ética: es una rama de la filosofía que engloba los valores o la moral de las personas, siendo esos dos términos sinónimos refutables utilizados en el castellano. También significa el carácter o el modo de ser y en veces el comportamiento que opta la persona.
Moral: como se menciona anteriormente, está relacionado con ética, ya que su significado trata de cómo el ser humano se comporta dentro de la sociedad o si su comportamiento se acopla dentro de la misma.
Virtud: es la capacidad que se tiene para realizar cualquier cosa. También será la característica que posee.
Principios: son los valores que sigue la persona para su actitud con la sociedad. Con sus principios creerá que su comportamiento es el más indicado.
Valor: es lo que refleja la persona acerca de su ser, tanto bueno como malo, el valor va a ser único en cada quien.
Axiología: es la ciencia que estudia el valor de la moral y la ética.
Voluntad: la persona realiza de manera innata. Procesos, que sin obligación los hace fácilmente.
Conciencia: es parte de la mente, que hace razonar a la persona acerca de lo que está realizando.
Deontología: es la ciencia que estudia la moral y la ética y se encarga de guiar a las personas por el buen camino y hacerle saber cuáles son sus deberes.
Derecho: son las normas o reglas que se deben seguir moralmente. Dentro del campo de la ética, significa rectitud en el comportamiento de las personas con sus semejantes.
Conclusiones Generales acordadas por el equipo mediante una discusión sobre los Términos Básicos de Ética.
Ética: es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar o impartir las normas que deben regir una sociedad para regular el modo de ser de los seres humanos a manera de reflexión y esta fundamenta la moralidad
Moral: es un conjunto de patrones de conductas, reglas, prohibiciones que determina una forma de vida. Del mismo modo es una virtud propia basada en los principios universales de la sociedad para solventar de manera pacífica los conflictos existentes, esta tiene una estrecha relación con la ética.
Voluntad: es una facultad del ser humano para realizar una acción de manera innata sin ninguna obligación, para traspasar los obstáculos que se pueden presentar en su vida.
Conciencia: es la facultad que posee el ser humano de razonar o dar un juicio de valor sobre lo correcto e incorrecto en cualquier ámbito.
Axiología: es una teoría filosófica que se basa en el estudio y critica de los valores y su trascendencia en la historia.
Virtud: esta podría definirse como una cualidad, destreza o habilidad que caracteriza una persona o cosa, lo cual ayuda a que se destaque de los demás existentes, las virtudes son capacidades que hacen que los seres humanos día a día alcancen sus propósitos.
Valores: estos se dan mediante las creencias, ideas, aptitudes, actitudes y principios que rigen la vida de cada individuo en la sociedad donde se desenvuelve y que influye en su perspectiva sobre lo que es correcto o no.
Deontología: al igual que la axiología, es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de la ética, en ella se centra el deber, la moral; con estos dos aspectos, la persona que aplique este estudio tratará de guiar a otros individuaos a cumplir sus deberes y que su actitud o comportamiento sea el adecuado para la sociedad en que se encuentre.
Derecho: dentro de la ética, se trata de seguir las normas y la verdad de las personas y la sociedad; también trata de la igualdad entre los mismos.
Principios: son reglas y pensamientos mediante los cuales se rige la vida y la forma de actuar de los individuos en la sociedad. Cabe destacar que estos principios determinan a su vez la moral y la ética. Los principios de cada ser humano son únicos pues cada persona tiene pensamientos y creencias diferentes.
II Parte
Continuando con el tema plantearemos los postulados y visiones de varios autores sobre estos conceptos tan fundamentales, y posteriormente expresaremos nuestra opinión sobre sus propuestas.
Derecho:
José Cruz (1991) “Señala que de este objetivo latino derivan las expresiones castellanas, derecho y directo en sentido ético, que no se aparta de la norma moral de la verdad que posee rectitud”, el autor plantea que el derecho tiene sentido ético y que no debe separarse de lo moral debido a que estas dos normas llevan al ser humano a tener o lograr una rectitud.
Abbagnano (1997) afirma que en sentido general y fundamental, el derecho es la técnica de la coexistencia humana, o sea, la técnica dirigida a hacer posible la coexistencia de los hombres. Como técnica, el derecho se concreta en un conjunto de reglas (que en este caso son leyes o normas), y tales reglas tienen por objeto el comportamiento intersubjetivo, o sea, el comportamiento reciproco de los hombres entre sí. El autor afirma que el derecho es un conjunto de reglas y que éstas tienen por objeto el comportamiento de los hombres con los otros individuos, a través de la coexistencia humana como un sentido fundamental para sobrevivir en la sociedad.
Podría decirse entonces que el derecho es aquel sentido ético y moral por que estas dos no se pueden separarse, donde se da lo correcto que posee un ser humano para así tener rectitud. Además el derecho es una técnica fundamental que tienen los hombres, que la utilizan como leyes y normas para así obtener un comportamiento adecuado entre otras personas.
Deontología:
Bentham (1997) “la tarea deontología es enseñar al hombre la manera de dirigir sus emociones de modo que queden subordinado, en cuanto es posible, a su propio bienestar”. Bentham explica la deontología como la manera de enseñar al hombre a dirigir sus emociones, tratando en lo más posible que obtenga su propio bienestar.
Rosmini (1997) “entendido por deontología son las ciencias, normativas, esto es, las que indagan, como debe ser el ente para ser perfecto. El ápice de las ciencias deontológicas seria la ética”. Rosmini postula que la deontología es una ciencia que se encarga de estudiar a los seres humanos para lograr que sea un ser correcto en la sociedad.
Según lo propuesto por los autores esta ciencia está encargada de instruir al ser humano sus emociones y sentimientos para lograr en lo posible su propio bienestar para convivir en la sociedad. La Deontología es una normativa que se encarga de indagar como debe ser un ente para llegar a ser correcto y perfecto.
Ética:
Cortina y Martínez (1996-1998) expresan que a menudo se utiliza la palabra “ética” como sinónimo de lo que anteriormente hemos llamado la “moral, es decir, ese conjunto de principios, normas, preceptos y valores que rigen la vida de los pueblos y de los individuos. La palabra “ética” procede del griego ethos, que significaba originariamente “morada”. El ya mencionado autor dice que la ética no es más que un sinónimo de moral, por que se rige por unos principios, normas, valores, dentro de la sociedad.
Para Heidegger la Ética "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo.
Según Vidal (1998), es la "realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre".
La ética como se ha dicho es un valor que forma parte del ser humano, el cual demuestra los principios y creencias de cada individuo las cuales están regidas por una serie de normas y responsabilidades que este asume, este es un término histórico que se debe estudiar a fondo y tomarle como parte a la vida de cada ser humano, de tal manera que se pueda poner en práctica, y que se pueda poner como ejemplo ante un grupo de estudiantes.
Voluntad:
Albornoz (1997) señala lo siguiente “el hombre decidido esta potencialmente capacitado para actuar, pero deberá saber lo que desea, para lo que desea y como conseguirlo sumando las demás virtudes éticas que constituyen en el acto moral. Cuando esto no sucede el resultado será caótico.
En el Diccionario de la lengua española (2005) se encuentra que la voluntad es la facultad de hacer o no hacer una cosa.
Para Albert Einstein, Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.
Según Confucio Filósofo chino (551 AC-478 AC) Se puede quitar a un general su ejército, pero no a un hombre su voluntad.
Para Skinner (1957), la voluntad se explica haciendo énfasis en los aspectos antecedentes y consecuencias del comportamiento. Argumenta que el proceso implica generalmente situaciones de elección donde una persona tiene que decidir acerca de la dirección de su propio comportamiento, esta situación se explica describiendo las variables que se encuentran en el exterior del organismo. Según esta posición, al tomar una decisión el individuo manipula ciertas variables importantes porque ésta conducta tiene ciertas consecuencias reforzantes y una de ellas es simplemente escapar de la indecisión o de la situación conflictiva.
Las citas anteriores nos expresan que un hombre con voluntad es capaz de lograr lo que se propone y es apto para actuar, pero teniendo en cuenta lo que desea, y buscar la forma de conseguirlo. Es así que la voluntad es lo que nos impulsa a lograr los objetivos propuestos en la vida.
Toda persona que tenga voluntad es capaz de lograr todo lo que se propone y de ser feliz en su vida, pues esta satisfecho de haber logrado sus metas, como dijo Albert Einstein “la fuerza motriz más poderosa del mundo es la voluntad” pues es ella la que nos conduce a actuar y tomar las mejores decisiones en nuestra vida.
Virtud:
Según Alasdair Maclntyre (2004), en su libro “tras la virtud” y Josef Piper (2007) en su obra “ las virtudes Fundamentales”, coinciden en afirmar que la virtud es aquella fuerza interior que permite al hombre tomar y llevar a términos las decisiones correctas en las situaciones más adversas para tomarlas a su favor , puesto a que el virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar a las de otros, por que pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo común. El virtuoso es el que “sabe remar contra la corriente”.
Para Aristóteles en “Ética a Nicomaco”, la virtud humana no es una facultad o una pasión sino que es un hábito, lo cual quiere decir que aparece no por naturaleza sino más bien por consecuencia del aprendizaje.
Fr. John Harden en el texto Modern Catolic Dictionary, afirma que la virtud es un buen hábito que capacita a la persona para actuar de acuerdo a la razón recta, lo cual hace de su poseedor una buena persona y hace sus actos también buenos.
En el diccionario de la Lengua Española (2005) se expresa que la virtud es una cualidad personal que se considera buena y correcta.
Podría decirse entonces que la virtud en los seres humanos son cualidades que permiten dejar a un lado las adversidades, pues las virtudes influyen en que las personas sean capases de realizar satisfactoriamente sus finalidades.
Además de ser una cualidad positiva debe destacarse que esta es un hábito debido a que la repetición de ciertas acciones implica una disposición permanente como señalaba Aristóteles. Hay que tomar en cuenta que cada ser humano es diferente por lo tanto las virtudes varían de persona a persona y influyen en que estos se distingan por sus diferentes capacidades. Las virtudes hacen de cada ser humano una contribución a la sociedad de allí la afirmación de que las virtudes influyen en la posibilidad de ser buenas o malas personas.
“las virtudes son facultades que cada individuo posee para desenvolverse en la sociedad donde vive”.
Principios:
Para J. Vidal (2006), en el texto Valores y Principios “La Dignidad humana y sus implicaciones éticas” un principio es aquel juicio práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor más básico, se deriva el principio y fundamental en el que se basan todos los demás.
Según el diccionario de la Lengua Española (2005) un principio es la máxima idea o norma personal que rige el pensamiento o la conducta.
Emanuel Kant, en su obra “Critica de la Razón Practica” plantea que los principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales. Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan sus necesidades de desarrollo y felicidad, estos pueden ser apreciados en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad. Kant considera que los principios son proposiciones que contienen la idea de una determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas prácticas.
Referente a lo anterior puede afirmarse que los principios son ideas o pensamientos basados en valores universales los cuales conducen la conducta de cada individuo en la sociedad. Sin principios, ni valores se destruye la sociedad, pues esta debe estar regida por una serie de reglas que aseguren la vida tranquila y armónica.
“Los principios son guías para la actuación de cada individuo, fortalecen su carácter y crean una actitud de respeto entre las personas”.
Axiología:
Según Albornoz, (1997), “la axiología o teoría de los valores trata del estudio de los valores en cuanto a tales, es decir, concebido como entidades objetivas, como cualidades irreales de una irrealidad parecida a la de los objetos ideales, pero no idéntica”.
Es decir, que la axiología se deriva y se encarga de estudiar los valores de una manera objetiva pero también teniendo en cuenta su lado irreal.
Desde nuestro punto de vista la axiología se encarga de estudiar los valores de los seres humanos, de calificarlos, de ver qué clase de valores hay en las personas, de saber cuáles son ciertos y cuales falsos.
Así mismo, Luis Lavalle (1991) afirma que “la axiología es una especie de metafísica de la sensibilidad y del valor.
El mencionado autor dice que la axiología no es más que el estudio del ser humano que en este caso es la parte de la sensibilidad y el valor que tenga. Se puede decir que la axiología se desprende del valor y estudia al ser de acuerdo a los valores que este posea.
Continuando con Albornoz, (1997), el señala que “la axiología es la corriente filosófica que centra su investigación en el estudio de los valores. Su nombre se deriva de la palabra axio, que significa valor.
Se puede decir, que la axiología es muy importante en la vida de las personas, ya que mantiene presente los valores en todos de alguna u otra forma.
Conciencia:
Según Roger Penrose (1991) la conciencia o consciencia, del latín conscientia (propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de sus atributos), es definida en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. "Conscientĭa" significa literalmente "con conocimiento" (del Latín: cum scientĭa). En la especie homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados.
Para Robert Feldman la conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás.
Opinamos que la conciencia tiene que ver con los actos que las personas realizan y el la aptitud de saber que es lo que se hace, ya que si una persona hace algo malo o comete algún error, tiene la capacidad de sentir que se equivoco y es ahí donde actúa la conciencia. Es una voz, un remordimiento que dice que se hizo algo malo.
La conciencia nos da la capacidad de saber si algo es bueno o malo y de actuar para que lo malo no destruya las cosas que se han logrado y lo bueno tenga resultados fructíferos, la conciencia influye en las decisiones de nuestro día a día.
Valores:
Lucien Goobman. Quien se inspira en Marx y Wkocs, sostiene el origen histórico de los valores. No son eternos, no han existido desde siempre, no son inherentes a la “esencia humana”, como algo intemporal y cuyas características van descubriéndose, como se descubre un continente cuya realidad es anterior al hecho del descubrimiento. Dichos valores están vinculados a una sociedad determinada y es ello lo que los ha hecho nacer.
Este autor se basa en este concepto como una característica propia de la persona que va descubriendo o desarrollando con el pasar del tiempo. También habla acerca de que el valor no ha existido desde siempre, es la sociedad quien la hecho nacer.
El valor claramente nace del punto de vista de cada ser humano, cada persona se crea su valor tanto bueno como malo. Este término es la mejor explicación de un ser, explica qué tipo de persona es o puede ser.
Ortega H, Detecta la siguiente paradoja (vale lo que no es y no es lo que vale), alumbra el tema de oposición entre universalidad/relatividad de valores.
Este autor explica que el valor es algo único y es lo que lo diferencia de una persona o cosa a otra y en cuanto a lo relativo, cada ser humano le da un aspecto diferente a este término, ya que, cada uno de ellos tiene un comportamiento diferente.
El valor es una característica de la persona, lo que lo define en la sociedad y en la época, ya que, dependiendo donde se encuentre va a ser su comportamiento y dependiendo de eso, va a ser su valor indicado.
Moral:
Holbach, reduce el hombre a una cosa, a las filosofías religiosas, que consideran que las leyes que cumple el hombre vienen de dios. Este autor ve la moral como algo creado religiosamente y como este término es una norma o regla a seguir; fueron aportados por dios para que el hombre se rija de ellas.
La moral se crea con la sociedad, ello es lo que forma al hombre corrompe a la sociedad por no tener moral. Dios puede otorgar esas leyes, pero el ser humano es quien las desarrolla.
Kant, sostiene que el egoísmo y los intentos más primitivos son los que rigen las acciones humanas. Este autor explica que la moral expresa las acciones realizadas por las personas, y que en cuanto a su personalidad, creó su propia normativa.
Podríamos decir entonces que la moral se basa en la creencia de cada persona y como se sienta con ello. Se propicio de cada quien y se crea personalmente. Puede vaciar en el tiempo dependiendo el estado de ánimo.
III Parte
Balance de las implicaciones pedagógicas y filosóficas para el docente:
La pedagogía conforma el conjunto de estrategias necesarias para complementar la formación de los seres humanos en la infancia y la adolescencia; en una sociedad y cultura, es por ello que los docentes deben poner en práctica la misma, de manera que el alumno pueda tener una formación que le permita ser útil en una sociedad. Asimismo en docente que practique la pedagogía debe tener ética y moral, ya que esto es fundamental en una institución, considerando la moral como un conjunto de reglas impuestas por la sociedad y deben ser acatadas para un buen desenvolvimiento. De la misma manera la ética es la que estudia los valores que deben cumplirse dentro de un grupo social
De acuerdo a la anterior, la ética y la moral son elementos muy importantes en la vida profesional y personal de un docente, por el hecho de que es un facilitador, en cuanto al aprendizaje y educación. Es por ello que es válido resaltar que los valores dan sentido de permanencia a la vida de cualquier persona; el docente deba proyectar mediante sus acciones algunos valores como: el amor, la humildad, vanidad, solidaridad, responsabilidad, libertad entre otras que servirían de ejemplo para su vida laboral y personal. Es válido decir que un educador debe llevar a cabo ante su alumno los valores universales, y mostrar la ética profesional que pueda obtener.
Por otra parte, el alumno puede mostrar respeto hacia el educador, gracias a esos valores que podrían ser enseñados y de esa manera, se puede decir que el docente es un facilitador en estos tiempos que se han perdido los valores y que las personas no saben ni que es la ética, como tampoco la moral.
Para finalizar es importante reflexionar, como alumnos y futuros docentes, que la pedagogía es importante en un docente, en todo momento pero sobre todo al momento de impartir clases y ser facilitadores ante un grupo de estudiantes que esperan del docente, es una enseñanza y no solo transición de conocimiento, también hay que enseñar los valores universales que son relevantes tomarlos en cuenta en el mundo entero.
Referencias
Nuño, J. (1994). Ética y Cibernética (Primera Edición). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Cortina, A. y Martínez, E. (1996-1998). Ética. Madrid, España: AKAL, SA Ediciones.
Cruz, J. (1991). Curso de Filosofía (Segunda Edición). Barquisimeto, Venezuela: Ediciones Colegio Fermín Toro.
Vásquez, E. (1987).Libertad y Enajenación “Pensamiento Filosófico”. Caracas Venezuela: Monte Ávila Editores, CA.
Conde, R. (1996). Los Valores y su Pedagogía. Caracas, Venezuela: Cátedra Fundación Sivensa, Centro de Reflexión y Planificación Educativa, CERPE.
Abbagnano, N. (1961-1997). Diccionario de Filosofía. Bogotá. D.C, Colombia: Unione Tipográfica Editrice Torinese, Turín, Fondo de Cultura Económica.
Aristóteles, Moral a Nicómaco, Libro Segundo, V (Bibioteca Filosófica. Obras Filosóficas de Aristóteles. Volumen 1. Traducción: Patricio Azcárate). ). [Documento en línea]. Disponible en: [Consulta: Consulta: 5 de Julio de 2009].
Qué es la ética. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.members.tripod.com/ivancontreras/etica.html. [Consulta: Consulta: 6 de Agosto de 2009].
Voluntad [Documento en línea]. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/voluntad. [Consulta: Consulta: 6 de Agosto de 2009].
Voluntad. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=101. [Consulta: Consulta: 7 de Agosto de 2009].
Voluntad. [Documento en línea]. Disponible en: http://members.fortunecity.com/bucker4/psicologia/procesospsi/voluntad.htm. [Consulta: Consulta: 7 de Agosto de 2009].
Conciencia. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.filosofia.org/filomat/df302.htm. [Consulta: Consulta: 8 de Agosto de 2009].
Emanuel Kant. (2001). Crítica de la Razón Práctica. Madrid, España: Mestas Ediciones.
Alasdair MacIntyre (2004). Tras la virtud. Editorial Crítica. ISBN 978-84-8432-170-5.
Josef Pieper (2007). Las virtudes fundamentales. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3134-9.
Diccionario de la Lengua Española. (2005). Espasa-Calpe.
Principio. [Documento en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Principio. [Consulta: Consulta: 5 de Agosto de 2009].
Virtud. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.corazones.org/diccionario/virtud.htm. [Consulta: Consulta: 5 de Agosto de 2009].
Filosofía Griega. [Documento en línea]. Disponible enhttp://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Aristoteles/Virtud.htm. [Consulta: Consulta: 5 de Agosto de 2009].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)